viernes, 26 de octubre de 2012

RAID 
Autores: Francisco Alexander Flores / José Damián Palacios Pacheco


En una época en la que estamos acostumbrados a discos con gran capacidad de almacenamiento, velocidades de transferencia altas, conexiones USB etc.… olvidamos lo que era la informática hasta hace unos pocos años, hasta hace poco tiempo un ordenador tenía pocas opciones para comunicarse con dispositivos externos, ya sea de almacenamiento o de captura de datos, así como también la capacidad de almacenamiento era pobre. A raíz de estos problemas nace lo que se conoce como RAID.

Para comprender bien la finalidad de algunos RAID se deben de tener en cuenta dos datos. El primero es que RAID no se concibió como un sistema para uso en ordenadores domésticos sino para un entorno profesional y sobre todo para servidores. El segundo y no menos importante es la fecha en la que se concibió y el material que en esa época había disponible por poner un ejemplo en 1988 si se necesitaban 2GB de capacidad la única forma de hacerlo era recurrir a un RAID de tipo 0 con varios discos, al menos 6 discos a decir verdad.

Ahora bien RAID significa Redundant Array of Inexpensive Disks, ahora conocido como Redundant Array of Independent Disks este fue diseñado en 1986 aunque la idea surgió en 1978 y su publicación oficial fue presentada en 1988 en el ensayo de David A. Patterson, Garth A. Gibson y Randy H. Katz, en un ensayo titulado como Un Caso Para Conjuntos de Discos Redundantes Económicos. Es de recordar también que en ese año la capacidad de un disco duro rondaba los 320MB, ya que fue hasta 1992 que aparecieron los primeros discos duros con 1GB, con excepción de algunos discos duros especiales de IBM para grandes sistemas de 10.8 pulgadas con una capacidad de 2.8GB pero con un precio extremadamente alto.

Por estos motivos en esa época cualquier empresa que necesitara una gran capacidad de almacenamiento de datos tenía que recurrir por fuerza a sistemas RAID. En la Actualidad cuando hablamos de RAID lo entendemos como un sistema de seguridad y de integridad en los sistemas en especial al hablar de servidores, siempre con la excepción del RAID 0 cuya única finalidad es la de aumentar la capacidad de almacenamiento.

Hay 2 formas de implementar un sistema RAID, se puede hacer por software o por hardware, un sistema RAID por software es mucho más barato que uno por hardware, pero se obtiene un menor rendimiento y un alto consumo de CPU tan solo para la gestión del mismo. En cuando RAID por hardware es evidente que es mucho más costoso pero se obtiene una mejora significativa en el rendimiento.

Ahora bien, conforme el avance del tiempo y sobretodo el avance de la tecnología hay diferentes tipos de RAID los cuales podemos definir de la siguiente manera:

RAID 0

Más conocido como conjunto dividido es el más básico de los RAID aunque en la actualidad no se puede considerar como tal. No tiene control de paridad ni tolerancia a fallos lo que lo descarta como sistema de copia de seguridad.
Este sistema multiplica la capacidad del menor de los discos por el número de discos instalados, creando una capacidad de almacenamiento equivalente al resultado de esta operación, viéndose esta como una sola unidad.A la hora de utilizar estos discos se dividen los datos en bloques y se escribe un bloque en cada disco lo que agiliza bastante el trabajo de lectura/escritura de los discos. Dándose el mayor incremento de ganancia en velocidad cuando está instalado con varias controladoras RAID y un solo disco por controladora. Estas eran unas ventajas realmente
importantes en los inicios de esta tecnología. La principal desventaja de este sistema era que si en un disco se producía un error provocaba una falla en todo el sistema y además al depender un solo dato de dos o más discos se multiplican las posibilidades de fallos y errores.

JOBD
Basicamente este es igual que el RAID 0, y significa Just a Buch of Drives no es un RAID en el puro sentido este crea una partición a partir de varias particiones en diferentes discos, produciendo al final una sola partición cuya tamaño es la suma de todas las particiones al igual que el RAID 0, pero con la diferencia los datos no se dividen entre los diferentes discos si no que se guardan exactamente igual como que si se tratase de un solo disco normal. La principal ventaja de este arreglo vs. RAID 0 es que si uno de los discos fallaba, solo se perdía la información que contenga este mientras los demás siguen funcionando, mientras que en RAID 0 significa la pérdida total de los datos. Su principal desventaja es que no aporta nada al rendimiento dado que se comporta como un disco normal.

Tanto RAID 0 como JOBD se pueden hacer con uno o varios discos, siendo una solución interesante cuando se dispone de varios discos con poca capacidad y se desea tener un solo disco con capacidad alta.

RAID 1
Llamado también como conjunto espejo, es el primer nivel de RAID autentico. Este crea una copia exacta (o espejo) de un conjunto de datos en dos o más discos. Este tipo de RAID resulta útil cuando el rendimiento en lectura es mas importante que la capacidad. Un conjunto RAID 1 sólo puede ser tan grande como el más pequeño de sus discos. Un RAID 1 clásico consiste en 2 discos en espejo, lo que incrementa exponencialmente la fiabilidad respecto a un solo disco, pues para que el sistema completo falle es necesario que fallen todos sus discos.

De manera adicional como los datos están en 2 o más discos con hardware independiente el rendimiento de lectura se incrementa aproximadamente como múltiplo lineal del número de copias; es decir un RAID 1 puede estar leyendo simultáneamente dos datos diferentes en 2 discos diferentes, por lo que su rendimiento se duplica. Para maximizar los beneficios del rendimiento en el RAID 1 es recomendable el uso de controladoras de disco independientes.

Como en el RAID 0 el tiempo de lectura se reduce ya que los sectores a buscar se dividen entre los diferentes discos bajando el tiempo de búsqueda y subiendo la tasa de transferencia con el único límite de velocidad impuesto por la controladora del disco. Una de las más grandes ventajas del RAID 1 son las capacidades de administración que proporciona, por ejemplo en los entornos 24/7 es posible dividir el espejo marcando uno de los discos como inactivos, realizando un backup o copia de este y luego reconstruir el espejo.

RAID 2
Es el único nivel de RAID que no se usa hasta el momento. Divide los datos a nivel de bits en lugar de bloques, usando el código de hamming (que permite detectar errores en uno o dos bits y corregirlos) en lugar de la paridad (que permite detectar errores en un bit sin corregirlo) para la corrección de errores. Permite unas tasas de transferencia realmente altas pero en teoría en un sistema moderno necesitaría 39 discos para funcionar 32 para almacenar los datos (bits individuales que forma cada palabra) más 7 para la corrección de errores. Para que un RAID 2 pueda funcionar además los discos son sincronizados por la controladora para trabajar al unísono.

RAID 3
Un RAID 3 usa división a nivel de bytes con un disco de paridad dedicado. El RAID 3 se usa rara vez en la práctica. Uno de sus efectos secundarios es que normalmente no puede atender varias peticiones
simultáneas, debido a que por definición cualquier simple bloque de datos se dividirá por todos los miembros del conjunto, residiendo la misma dirección dentro de cada uno de ellos. Así, cualquier operación de lectura o escritura exige activar todos los discos del conjunto, suele ser un poco lento porque se producen cuellos de botella. Son discos paralelos pero no son independientes (no se puede leer y escribir al mismo tiempo).

Uno de los efectos que esto supone es que no puede atender más de una petición de información a la vez, ya que un bloque se divide entre todos los discos en la misma dirección, teniendo que activar todos los discos para escribir o leer esta información, no pudiendo atender a otra petición hasta que no termine con la anterior.

RAID 4
Un RAID 4, también conocido como IDA (acceso independiente con discos dedicados a la paridad) usa división a nivel de bloques con un disco de paridad dedicado. Necesita un mínimo de 3 discos físicos. El RAID 4 es parecido al RAID 3 excepto porque divide a nivel de bloques en lugar de a nivel de bytes. Esto permite que cada miembro del conjunto funcione independientemente cuando se solicita un único bloque. Si la controladora de disco lo permite, un conjunto RAID 4 puede servir varias peticiones de lectura simultáneamente. En principio también sería posible servir varias peticiones de escritura simultáneamente, pero al estar toda la información de paridad en un solo disco, éste se convertiría en el cuello de botella del conjunto.

RAID 5

Un RAID 5 es una división de datos a nivel de bloques distribuyendo la información de paridad entre todos los discos miembros del conjunto. El RAID 5

ha logrado popularidad gracias a su bajo coste de redundancia. Generalmente, el RAID 5 se implementa con soporte hardware para el cálculo de la paridad. RAID 5 necesitará un mínimo de 3 discos para ser implementado.

Cada vez que un bloque de datos se escribe en un RAID 5, se genera un bloque de paridad dentro de la misma división (stripe). Un bloque se compone a menudo de muchos sectores consecutivos de disco. Una serie de bloques (un bloque de cada uno de los discos del conjunto) recibe el nombre colectivo de división (stripe). Si otro bloque, o alguna porción de un bloque, es escrita en esa misma división, el bloque de paridad (o una parte del mismo) es recalculada y vuelta a escribir. El disco utilizado por el bloque de paridad está escalonado de una división a la siguiente, de ahí el término «bloques de paridad distribuidos». Las escrituras en un RAID 5 son costosas en términos de operaciones de disco y tráfico entre los discos y la controladora.

Los bloques de paridad no se leen en las operaciones de lectura de datos, ya que esto sería una sobrecarga innecesaria y disminuiría el rendimiento. Sin embargo, los bloques de paridad se leen cuando la lectura de un sector de datos provoca un error de CRC. En este caso, el sector en la misma posición relativa dentro de cada uno de los bloques de datos restantes en la división y dentro del bloque de paridad en la división se utilizan para reconstruir el sector erróneo.

El número máximo de discos en un grupo de redundancia RAID 5 es teóricamente ilimitado, pero en la práctica es común limitar el número de unidades. Los inconvenientes de usar grupos de redundancia mayores son una mayor probabilidad de fallo simultáneo de dos discos, un mayor tiempo de reconstrucción y una mayor probabilidad de hallar un sector irrecuperable durante una reconstrucción. A medida que el número de discos en un conjunto RAID 5 crece, el MTBF (tiempo medio entre fallos) puede ser más bajo que el de un único disco. Esto sucede cuando la probabilidad de que falle un segundo disco en los N-1 discos restantes de un conjunto en el que ha fallado un disco en el tiempo necesario para detectar, reemplazar y recrear dicho disco es mayor que la probabilidad de fallo de un único disco. Una alternativa que proporciona una protección de paridad dual, permitiendo así mayor número de discos por grupo, es el RAID 6.



jueves, 25 de octubre de 2012


SOLUCIONES DE ALMACENAMIENTO
Por: Edvin Manolo Nunez y 
Jose Alberto Menjivar Salas

Las estructuras de centros de datos han presentado una evolución  muy rápida para poder mantener las demandas de crecimiento y requerimientos de nuevas aplicaciones y así poder mejorar la robustez y el tiempo de respuesta de negocio. En un entorno altamente competitivo y con medidas regulatorias para la recuperación ante desastres y disponibilidad de la información, es un imperativo la utilización de mecanismos de almacenamiento que nos permitan poder cumplir con estos requerimientos.

En este artículo trataremos de brindar un panorama general de los distintos mecanismos de almacenamiento más utilizados para el rendimiento y la escalabilidad de un centro de datos. 

Toda implantación de un sistema de almacenamiento supone un proceso crítico al tratarse del elemento troncal donde residen los datos corporativos, y en consecuencia es fundamental la máxima cualificación y experiencia para su despliegue para que tanto la implantación de la solución como las migraciones de datos que puedan realizarse, sean completadas con totales garantías de fiabilidad de la información, y adecuar la configuración para cumplir con los requerimientos que existan en la organización. (ERMESTEL, 2009)

Las soluciones de almacenamiento se pueden definir como "aquellos mecanismos que nos permiten realizar una gestión exitosa de la información en un centro de datos, lo cual incluye la disponibilidad y alto rendimiento, recuperación ante fallos, administración de discos duros, entre otros aspectos importantes." El almacenamiento compartido es a menudo una de las formas más utilizadas como tecnología de almacenamiento en los centros de datos.

Las formas más comunes de almacenamiento son el DAS, NAS, SAN cada cual tiene su propia forma de funcionar por lo que debemos saber elegir la que más se adapte a nuestras condiciones, pero ¿Cómo se que tecnología debo implementar en mi centro de datos? antes de elegir cualquier tecnología debemos de revisar factores como la cantidad de datos actuales y las proyecciones de crecimiento, la velocidad con la que se debe acceder a la información, el nivel de demanda de la información, nivel de tolerancia ante fallos de discos que se debe de tener, etc. Sin duda el análisis adecuado de estos factores nos brindara una visión clara del mecanismo de almacenamiento que debemos utilizar.

A excepción del almacenamiento de conexión directa (Direct Attached Storage DAS) estas tecnologías de almacenamiento son implementaciones basadas en la red, donde los dispositivos de almacenamiento están conectados a una red TCP/IP.

DAS

DAS es el método tradicional de almacenamiento y es el más sencillo. Consiste en conectar el dispositivo de almacenamiento directamente al servidor o estación de trabajo sin la existencia de dispositivos de red (como hubs, switchs o routers) entre el dispositivo de almacenamiento y el sistema que hace uso de él, es decir, está físicamente conectado al dispositivo que hace uso de él. 

Esta es una tecnología utilizada muchas veces para aumentar la capacidad de almacenamiento de los servidores, sin embargo a este método le falta la flexibilidad y potencialidad que brindan los mecanismos de almacenamiento en red.

El ejemplo más sencillo de este tipo de almacenamiento son las unidades de disco duro internas de los servidores. Sin embargo el concepto no se limita solamente a discos internos, si no que se amplía al uso de arreglos de discos externos, pero conectados directamente al servidor por medio de una HBA y protocolos como SCSI o FC.

Con respecto al almacenamiento conectado en red (Network Attached Storage NAS) un dispositivo de red llamado servidor NAS maneja arreglos de discos conectados a él y se dedica a compartir esa capacidad de almacenamiento con los demás ordenadores a través de una red,  haciendo uso de un sistema operativo optimizado para dicho fin.

NAS

El funcionamiento de NAS está basado en el o los dispositivos que se utilizan para compartir el almacenamiento, los protocolos de NAS son basados en ficheros por lo que el cliente solicita el fichero completo al servidor y lo maneja localmente, están por ello orientados a información almacenada en ficheros de pequeño tamaño y gran cantidad. 

Los protocolos usados son protocolos de compartición de ficheros como Network File System (NFS),  Common Internet File System (CIFS) o HTTP. Los conceptos técnicos NFS y CIFS ya mencionamos son protocolos que permiten compartir ficheros, el primero es para sistemas operativos Linux y CIFS es utilizado para sistemas operativos  Windows  de Microsoft.
Un ejemplo típico es el de las carpetas compartidas, que se utilizan para compartir información a través de una red.
Ilustración 2: NAS

Los sistemas NAS no necesariamente se deben de limitar a un único dispositivo de almacenamiento, si no que pueden utilizar mecanismos de almacenamiento redundante como por ejemplo los famosos arreglos de discos RAID, todo esto con el fin de tener mecanismos de respaldo o aumentar la capacidad de almacenamiento compartido.


NAS tampoco se limita a un sistema operativo en particular, lo cual es muy importante dado que las redes en la mayoría de las ocasiones tienen equipos con diferentes  sistema operativo, lo cual brinda la oportunidad que usuarios con diferentes plataformas pueden compartir archivos, otro aspecto importante a considerar es la fácil instalación y configuración de los dispositivos NAS, dado que estos funcionan de manera “plug &  play” no se necesita mayor configuración más que conectarlos a la red en donde funcionaran.

En muchas ocasiones se tiende a confundir la SAN con la NAS, sin embargo se debe de tener que claro que no son lo mismo, una de las diferencias principales radica en la infraestructura física que utilizan. NAS utiliza la infraestructura de red común mientras que SAN lo más común es que se establezca una red de fibra como canal que vincula los servidores y los dispositivos de almacenamiento, o sea que SAN es una tecnología de almacenamiento dedicado lo que conlleva casi siempre a que la implementación de un SAN sea más cara que un NAS.
SAN

En las SAN se pueden identificar tres capas, la primera es la capa de host que consiste principalmente de los servidores y terminales,  la segunda es la capa de red la cual la conforman el cableado de fibra, hubs o switches como punto central de la conexión y la tercera es la capa de almacenamiento la cual está compuesta por los arreglos de discos y las cintas empleadas para almacenar datos.


En cuanto a la red de almacenamiento se puede dividir en dos tipos en base a los protocolos que utiliza SAN, estos tipos son la Red Fiber Channel la cual es la red física de dispositivos Fibre Channel y el protocolo Fibre Channel Protocol (FCP) para permitir el almacenamiento, y el otro tipo es la Red IP la cual emplea la infrestructura de LAN estándar con dispositivos Ethernet y el protocolo iSCSI ( internet SCSI) un estándar que permite el uso del protocolo SCSI sobre redes TCP/IP. (weblog, 2010)


Las SAN han sido pensadas para minimizar el tiempo de respuesta del medio de transmisión lo que permite tener beneficios como distancias de separación mas grandes (hasta 10 km sin ruteadores) entre dispositivos,  mayores velocidades de transferencia de información (desde 1 Gbit, hasta  4 Gbits por segundo) que cualquier otra tecnología, una mejor conectividad y disponibilidad de la información a través de rutas redundantes que a su vez incrementa la tolerancia a fallos.

Las empresas a la hora de preparar sus infraestructuras de datos tienen que elegir entre un almacenamiento eficiente (SAN) o un almacenamiento flexible (NAS). Sin embargo hoy en día las tendencias apuntan a un modo de almacenamiento hibrido SAN/NAS implementando SAN como backbone y NAS como frontbone. Una solución de almacenamientos hibrida permite unir las capacidades de dos tecnologías lo cual permite obtener grandes beneficios, cabe mencionar que ya existen este tipo de soluciones en el mercado de manera integrada.

No podemos terminar este artículo sin antes mencionar que las soluciones de almacenamiento se enfocan al almacenamiento en la nube, a estas alturas ya existen muchas opciones en el mercado con respecto al tema.

Poco a poco vemos como la “NUBE” empieza a tomar protagonismo como mecanismo que tiende a reemplazar las formas tradicionales de almacenar archivos. Este fenómeno se debe al impulso que le han dado empresas por todos conocidas como Google, Amazon, Microsoft, etc.


El potencial de este tipo de almacenamiento se ve reflejado en aspectos como permitir almacenar e ingresar a los datos desde cualquier lugar y dispositivo sin más limitantes que tener una conexión a internet. Aparte de esto hay otros aspectos que están permitiendo que esta tecnología se extienda y es que estas empresas te garantizan un 99.9% del la seguridad y disponibilidad de los datos.



Existen como mencionamos varias opciones en el mercado como por ejemplo Dropbox, Amazon CloudDrive, Skydrive, SugarSync entre otros más. Casi todos te brindan cierta cantidad de espacio gratuito para probar sus respectivos servicios.

Como podemos darnos cuenta, la elección de una tecnología y estructura de almacenamiento se vuelve un aspecto de suma importancia ya que la información y su buena administración es uno de los elementos más fundamentales para el funcionamiento de cualquier organización  requiere por ello un especial análisis de las necesidades y los requerimientos de nuestro centro de datos. 



BIBLIOGRAFÍA:

Libros:
Jayaswal, K. (2006). Administering Data Centers: Servers, Storage, and Voice over IP. Indianapolis, indiana: Wiley Publishing, Inc.

Internet:
ERMESTEL. (2009). Soluciones de almacenamiento. Retrieved from http://www.ermestel.com/soluciones-de-almacenamiento/soluciones-de-almacenamiento.html
Thomlinson-Munn, A. (2009). the right direcction-storage technologies. Retrieved from http://ed-marketing.com/netscribe/?p=745
weblog, t. (2010). Sitemas de almacenamiento. Retrieved from http://tihuilo.wordpress.com/2010/05/27/sistemas-de-almacenamiento/






martes, 23 de octubre de 2012


Liderazgo Organizacional
una perspectiva  de desarrollo de líderes



En una concesión amplia de liderazgo y en una visión integral como la parte fundamental en el proceso de desarrollo, ampliación y alcance de los objetivos organizacionales podemos decir que un buen líder no solo debe ser eso sino ser un excelente líder capaz de impulsar cambios necesario en los que el reto más grande es generar en los miembros de la organización un pensamiento orientado a la transformación para alcanzar la excelencia. Para lograr eso en gran parte depende del tipo de líder que dirige la organización, responderemos una pregunta esencial para luego enfocarnos en el tema en cuestión y la premisa que se plantea es la siguiente, ¿Un líder nace o se hace?



Diversos autores sostienen que los lideres no nacen explícitamente con una etiqueta en donde se especifica que es un líder o que desempeñara un cargo de liderazgo, sino que hay quienes  tienen una predisposición, signos o indicadores genéticos que al ser estos explotados puede obtenerse como resultado un buen Líder en la medida que a este se le capacita se le orienta, instruye y se le proporciona las herramientas necesarias.  Parte de esta aseveración  también tendrá que ser vista en el ambiente donde este se desarrollé ya que un en la concesión de un excelente  líder no explícitamente se tiene que pensar que es una buena persona, sino que una persona con la capacidad de dirigir y alcanzar sus metas.
¿Que hace un  líder? La respuesta más obvia y sin tanto rodeo es Liderar pero que es liderar, ¿para qué se vuelve necesario liderar?  ¿Se lidera solo en las grandes o medianas empresas? La respuesta a esta última pregunta es NO, si a un inicio planteamos que los lideres tienen la tarea de alcanzar los objetivos planteados, podemos notar que en su gran mayoría tanto a nivel personal, grupal, religioso o empresarial sea está una gran empresa o una micro empresa siempre habrán objetivos a alcanzar y el hecho de que algunas no tengan muy claras o muy definidas las metas que quieren realizar no quita el hecho de que necesitan aprender o poner en marcha un plan de liderazgo para así lograrlo.

¿Para qué necesitamos lideres Fuertes y con visión?


John Maxwell dice en la ley 4 “ley de navegación”  su libro (Las 21 Leyes Irrefutables del liderazgo) Cualquiera puede gobernar un barco, pero se necesita un líder que marque la ruta. 
La ruta solo la puede trazar quien sabe hacia dónde va y en donde quiere estar,  En el Salvador grandes empresas han ido a la quiebra, aquellas que iniciaron y se desarrollaron como negocios familiar una vez establecidos y administrados por sus propietarios fueron de gran éxito y  fuertes en el Mercado, había una visión, una ruta y liderazgo que permitió alcanzar dicho éxito,  pero una vez dado la sucesión de mando y como suele suceder traspasar los derechos o el poder  a sus hijos estos en la carencia de una ruta, un  en donde nos queremos ver en unos 10 o 15 años y en la ausencia propia de liderazgo han ido al fracaso, en nuestro análisis esto nos lleva también  a diferenciar entre mandar y liderar.
Muchos pueden mandar pero el mandar no siempre significa liderar, hay diferentes tipos de liderazgos  entre ellos  los lideres formales que son aquellos que se les delega poder jerárquico de parte de la organización  está  también el liderazgo informal, aquel que lo da la gente, que lo da el apoyo de los demás, que cuando ese lider habla los demás escuchan, el que mueve las masas, el que tiene puertas abiertas en la mente de las personas que tiene el carisma necesario para ser seguido.
Existen los líderes funcionales y los líderes situacionales, los primeros son personas capaces de dar satisfacción a un grupo de personas en momentos precisos, mientras que los líderes situacionales son aquellos que desempeñan un cargo o una actividad delegada por la dirección.
Entre otros tipos de líderes podemos mencionar :
Los líderes carismáticos y los no carismáticos.
Los lideres transaccionales y los lideres trasformadores.
Según mi opinión personal estos últimos son aquellos que deberían de estar en toda organización porque son los que tratarán de lograr metas superiores a las iniciales.


El Lider y los Liderados





Afirmaciones como Ser líder es: “influir en otros para el logro de un fin valioso.”  Pueden ser vistas también de una manera negativa como mandar sobre otros para que estos hagan lo que uno quiere.
John Maxwell dice: Liderazgo es Influencia, pero también dice liderazgo es Servicio, Afirma que si vas caminando y hay gente que te sigue eres un líder y si no la hay solo estas dando un paseo.
Otro factor imprescindible en este tema es la gente, las personas las cuales estas liderando, si el liderazgo es influencia puedes alcanzar los objetivos a partir de la misma, pero será una tarea dura si tu solo haces todo el trabajo de influir y guiar a los demás, porque me interesa tratar este punto porque aquí es donde se basa y tiene su punto central el tema del articulo. LIDERAZGO ORGANIZACIONAL, una perspectiva  de desarrollo de líderes, si atreves de tu influencia puedes capacitar a otros para ser lideres, puedes delegar en ellos responsabilidades no solo funcionales sino en base a su influencia sobre otros, también puedes lograr un equipo de líderes unidos trabajando por un mismo fin.
En éxodo 18:13 un libro de la biblia o de la ley  “la torha” como se conoce en Israel se narra sobre Moisés el libertador aunque aquí nace el principio organizacional, también podemos pensar en que aquellos elegidos como jueces para hacer más fácil el trabajo de Moisés y alcanzar el objetivo que era poder atender las necesidades del pueblo, también podemos pensar en hombres con ciertas habilidades y características propias que les permitirían liderar en situaciones especificas para poder encaminarse en la visión de Dios para con ese pueblo convertirlo en una nación y establecerlo como un país.
En un artículo publicado por  Oscar Anzorena, titulado EL MANAGEMENT Y EL LIDERAZGO cita algunos escritos u opiniones de algunos autores.
  “La ‘era del desempeño’ significa que vamos a ver
surgir el liderazgo como el elemento más importante,
el atributo de mayor demanda y menor oferta”

  Tom Peters
       Warren Bennis afirma que la mayor parte de las organizaciones están sobre administradas y sublideradas.
       John Kotter sostiene que “la mayoría de las corporaciones estadounidenses tienen exceso de gestión y escasez de liderazgo”.
Estas publicaciones se basan en la idea por cierto acertada acerca de que en las organizaciones se está proliferando de administradores pero no de líderes, por lo que Oscar Anzorena plantea la unificación de ambas con el objetivo de que así pueda haber un verdadero liderazgo organizacional
En donde se combina la gestión o gerenciacion y el liderazgo, hay más posibilidades de desarrollo.
Los lideres no crean seguidores crean lideres. Muchos hoy en día catalogados como líderes exitosos sostiene que la clave está en crear líderes, fomentar el liderazgo y el alcance de los objetivos a partir de la unificación de los mismos para un fin común.
       Una de las leyes la número 20 de Maxwell  La ley del crecimiento explosivo – Sostiene que:
Para aportar crecimiento, hay que hacer seguidores; para multiplicarse, hay que formar líderes
La palabra crecimiento en una organización siempre lleva implícito la buena conducción de la misma y que se está caminando por la vía correcta.
Aun que el autor difiere con Maxwell sobre que liderazgo es influencia, aplica muchas de las definiciones que orientan el pensamiento que si no hay influencia no hay forma de multiplicar o crear lideres y por ende sostener que puede haber liderazgo organizacional sin tener la capacidad de influir en otros atreves del ejemplo, atreves del carisma, atreves de un pensamiento transformador  siempre en la búsqueda de los objetivos.
Hay un tipo de liderazgo muy marcado e indudablemente aun palpable en nuestros días y es el liderazgo visto y enseñado como el servicio. ¿Porque tomarlo como ejemplo de liderazgo organizacional? Jesucristo creo grandes siervos con potenciales implícitos de liderazgo, desde mostrarles la humildad con el ejemplo al lavar sus pies antes de la ultima cena  y servirles siendo el su Señor, hablar de este tipo de liderazgo basado en el servicio para muchos es hablar de un tema sin saber sin conocer sobre el asunto, los estantes de las bibliotecas o las librerías están repletas de libros con títulos extravagantes como  “La visión de un Líder exitoso” “El mejor líder del mundo”, “Como ser un Líder Integral ”, pero ninguno acerca de cómo ser “Un gran siervo” o “Como influir en otros Siendo Siervos”  muchos de los supuestos líderes de hoy en día se capacitan para mandar, para gobernar, para tener el poder dentro de la organización, pero porque citar a Jesús,  estamos hablando de Liderazgo desde la UNA PERSPETIVA  DE DESARROLLO DE LIDEREZ para que juntos todos  alcancen los objetivos organizacionales y en este respecto Jesús y sus discípulos y apóstoles alcanzaron los objetivos propuestos que era expandir el reino atreves del evangelio, puede lograrse esto sin alguien que trace la ruta? Difícilmente, estos siervos “lideres” lo lograron, hay indicios de liderazgo organizacional aquí, Si lo hay.
Una frase muy común aparece en redes sociales como por ejemplo facebook esta dice,  las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra.
Grandes hombres se volvieron exitosos partiendo de ello, el ejemplo como forma de ganar adeptos, aplicar esto en las organizaciones puede ser un método o una forma de provocar en los demás unirse a la visión, empoderarse de las metas y ser parte del éxito que se desea alcanzar.
Entre más lideres con vocación de servicio hayan mas posibilidad habrá para alcanzar los objetivos.
Un buen líder buscara seguidores, un excelente líder los volverá lideres.
El liderazgo organizacional no consiste solo administrar y mandar, sino en influir y  transformar.
Lideres fuertes buscan siempre lides más fuertes que ellos.
Entre  mayor sea el pensamiento inclusivo en las organizaciones y la conformación de grupo de líderes visionarios mayor capacidad de respuesta habrá ante los cambios externos que plantea el medio en el que se desarrolla la organización.
Entre mayor sea el fomento y desarrollo del liderazgo con una ruta definida habrá perdurabilidad de la organización.
No hay líder sin influencia, ni influencia que no atraiga mas lideres.









miércoles, 17 de octubre de 2012


Requerimientos de un Data Center.

Ficha técnica del libro.
Título del libro: Wiley.Administering.Data.Centers.Servers.Storage.and.Voice.over.IP.


Por 
José Miguel Chinchilla Rivera.
Florentín Lazo Hernández.

Argumento.
En esta obra del autor Kailash Jayaswal específicamente en el capítulo 3 nos habla acerca de cómo debe de estar constituido un data center, en pocas palabras que es lo necesario para que un data center pueda tener una buena funcionalidad y poder brindar un servicio prácticamente estable (que tenga siempre una disponibilidad aceptable) a la demanda informática que se le ponga en frente con respecto al servicio que brinda en particular.
Según Kailahs estos data center deben de cumplir con ciertos requerimientos que son:
1.      Los requerimientos físicos.
2.      Requerimientos enérgicos.
3.      Requerimientos de un sistema HAVAC.
4.      El peso requerido.
5.      El ancho de banda requerido.
6.      Una buena ubicación geográfica
En el entramado del capítulo en cuestión habla de lo importante que es cada uno de estos apartados y cada apartado da una perspectiva de lo necesario que se debe de obtener para cumplir el requerimiento como tal.
Esta pequeña “comunidad” de requerimientos persiguen un fin en común que es el de tener una alta disponibilidad del sistema, ya que al final eso es lo que se persigue brindar servicios a los clientes aunque el data center se encuentre con limitaciones como caídas de energía.
La parte de Requerimiento físico.
El autor la va como el “entorno” en el que va a acoplar todos los dispositivos necesarios y menciona: “la parte física define los espacios de servidores, sistemas de almacenamiento, dispositivos de red, sistema HVAC, power panels, breakers  y un suelo que soporte todo ese peso” en esta sección se muestra la importancia de saber distribuir el espacio físico ya que se hacen cálculos minuciosos acerca de las medidas (largo, ancho y alto) de los dispositivos y contenedores que tendrá el data center y menciona que esto es de suma importancia ya que permite:
1.      Un mejor desplazamiento para dar un mejor mantenimiento a los dispositivos.
2.      Una mejor distribución del calor generado por los dispositivos.
3.      Una planificación de cómo distribuir los nuevos dispositivos según el crecimiento organizativo con respecto al área del data center.
El autor hace notar la cantidad de espacio ocupado por los racks y otros tipos de hardware diciendo “Note que los racks y  stand-alone hardware ocupan aproximadamente el 50%  del data center.” Y hace referencia a la figura 3-1


  Figura 3-1 adquirida del libro: Wiley Administering Data Centers Servers Storage and Voice over IP


La parte de requerimiento enérgico.
El autor le da gran importancia a esta parte ya que es el “corazón” del centro de datos, y el pone especial énfasis en la necesidad de saber el consumo de energía que el data center genera, la cantidad demandada de energía por dispositivo y la importancia de tener dispositivos electrónicos que mantenga estable el flujo de voltaje que se dirige al dispositivo y que conserven la energía un  lapso de tiempo como por ejemplo los UPSs que menciona como “Uninterruptible Power Supplies” y el uso inherente de lo que es un planta generadora para suplir el data center de energía para lapsos grandes de “apagones”. Kailash Jayaswal menciona los daños que pueden causar la falta de estos dispositivos y del mal suministro de voltaje y nos hace la analogía de que los alambres son como tuberías y la corriente  es como el agua si exudemos la presión límite de la tubería es muy probable que causara un gran daño al sistema, tanto en las tuberías como en las bombas de agua por el exceso de presión.
La parte de requerimiento de un sistema HVAC.
Se menciona que el HVAC o sistema de climatización es el que se encarga de mantener la temperatura  ambiente necesaria para que los dispositivos que se encuentran en el data center trabajen de una manera óptima. El autor da pautas muy interesantes acerca de cómo calcular el total de unidades térmicas que genera el data center con el fin de acoplar un sistema HVAC que haga frente a la demanda ambiental que requieren los dispositivos, Kailash Jayaswal hace el usos de lo que son los BTUs o unidades térmicas británicas con el fin de realizar esos cálculos y poder suplir la necesidad del data center con respecto o la temperatura.
Y es de suma importancia pensar en el crecimiento para evitar una reestructuración costosa de una ampliación de un sistema HVAC.
La parte del Peso Requerido.
En esta parte del capítulo el autor muestra suma importancia acerca del peso que debemos controlar relativo a la estructura donde se desplegara el data center. Se debe de tener una idea de la estructura requerida para sostener el data center, esta idea se obtendrá mediante el peso que los racks y otros dispositivos generan.
El autor nos muestra los tipos de cargas que los dispositivos constituyentes de el data center pueden generar, estas son:
1.      El peso máximo que el suelo del data center puede soportar.
2.      El peso máximo que un solo ladrillo puede soportar.
3.      El máximo punto de carga que el ladrillo puede soportar.
“Es muy importante tomar encuentra esto ya que con estas medidas realizadas podemos generar un mejor control del peso distribuido que generaría el data center” según el autor.
El primer literal nos dará una perspectiva de que tanto peso soportara nuestra estructura teniendo en mente el data center en general y la importancia de aplicar esto en edificios en el que el data center se encuentra en una planta superior a la primera.
El segundo literal pone en perspectiva los materiales en los cuales el data center reposara y depende al material así será el peso que el material en cuestión pueda soportar por ejemplo concreto y aluminio.
El tercer literal hace referencia a la carga máxima que puede sostener un solo ladrillo ejemplo de esto sería que un ladrillo sea capaz de contener cuatro rodillos cada rodillo perteneciente a un rack diferente y la carga que están generando estos sobre el ladrillo.
El autor menciona algo muy importante lo cual es que a la hora de la construcción e elección de material que se tendrá como suelo en el data center sea confiable y resistente para las expansiones futuras.
La parte del Ancho de Banda Requerido.
Esta parte trata de la importancia de tener un ancho de banda consolidado, de tal forma que el ancho de banda generado internamente en el data center sea aproximadamente igual al que los ISPs nos brindan. Esto es de suma importancia ya que al consolidad la velocidad del ancho de banda se va a permitir un flujo de información más rápido ya que no se generaran cuellos de botella tanto internamente como externamente viéndolo de la perspectiva data center Isp.
El autor nos habla de la importancia de utilizar cables de categoría actualizado, de utilizar fibra para conexiones WAN y la importancia de la redundancia interna de nuestros dispositivos como la redundancia que tendremos de cara a la nube que sería una redundancia de ISPs de tal forma que se cae algún servicio brindado por uno de estos dos IPSs se tendrá en funcionamiento el otro para que el flujo de información salga por el que todavía se encuentra habilitado.
Todo esto se realiza con el único objetivo de tener una disponibilidad de 24x7 que brinde el servicio a cualquier petición generada al la aplicación que estará brindando el poder del data center como tal.
 VALORACION PERSONAL.
La verdad no había leído algo referente con respecto a los data center, mas sin embargo a mi parecer la información que distribuye el autor en este libro en el capítulo respectivo me parece muy pobre en el sentido que no indaga mucho más sobre el tema en cuestión y menciona simplemente lo esencial de los requerimientos que demanda el data center, por otro lado está muy compacto y entendible ya que muestra los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento del data center y poder generar así una idea de cómo poder desplegar los dispositivos necesarios en un espacio adecuado para la operación del data center en cuestión, sería recomendable leerlo solo como una parte introductoria al tema por la generalidad con que habla el mismo, así serviría de guía para seguir indagando sobre el tema por cuenta propia, sería recomendable leerlo si usted no tiene ninguna noción de cuales son o podrían ser los requerimientos de un data center.

Además el autor no menciona nada referente a la normas a seguir para los requerimientos necesarios del data center más sin embargo el estándar TIA 942 se lanzó en el mismo año 2005 y en el libro en cuestión no menciona acerca de un florecimiento o un estándar ya establecido de cómo  estarán distribuidos los componentes del data center entre otras cosas interesantes que menciona el estándar TIA 942,  según este estándar
Este estándar que en sus orígenes se basa en una serie de especificaciones para comunicaciones y cableado estructurado, avanza sobre los subsistemas de infraestructura generando los lineamientos que se deben seguir para clasificar estos subsistemas en función de los distintos grados de disponibilidad que se pretende alcanzar. A estos grados o niveles de disponibilidad se les denomina tiers y según el estándar estos  son 4, con forme se va aumentando el nivel los requerimientos del data center se van haciendo cada vez mas exigentes ya que la disponibilidad tiene que ser mayor.

La figura anterior muestra los niveles de disponibilidad según el tier implementado en el data center.
Selección de la ubicación geográfica
En esta sección el autor hace énfasis en que a la hora de decidir sobre una localización geográfica, existen varios factores deben tienen que ser pesados. Después de seleccionar un sitio, las siguientes cuestión es la posibilidad de construir un centro de datos en un edificio existente o comprar uno  adecuando la tierra y  construir un centro de datos ahí. El autor hace una recomendación muy importante al considerar comprar un edifico él dice que hay que asegurarse de que tiene espacio suficiente para el equipo, HVAC, y generadores, preferiblemente en el primer piso o segundo.
A salvo de los peligros naturales
En esta sección el autor hace algunas recomendación respecto a los peligros tan impredecibles como la naturaleza en muy pocas ocasiones se puede llegar a pensar en esto a la hora de seleccionar la ubicación geográfica del data center pero el autor dice que idealmente un centro de datos debe estar ubicado en un área sin posibilidad de inundaciones, incendios, tornados, vientos fuertes o terremotos. Puesto que es imposible encontrar una de estas zonas, debe identificar los peligros que tienen mayor probabilidad de ocurrir en la vida útil del centro de datos (10, 20, o incluso años 30) y tomar medidas para minimizar de su impacto.
Se hace mención de áreas las cuales no debería estar un data center como las áreas cercanas a un río, en un valle, o en la parte inferior de la colina porque dichas áreas son propensas a las inundaciones.
 Con respecto al edificio donde se va a ubicar el data center dice que en un terremoto, el edificio debe ser construido de manera que suavemente se balancee, pero no conseguirá deformado o agrietado. Hace mención de un centro de datos en el norte de California tenía rodillos debajo de las paredes exteriores del edificio.
Con respecto a los incendios dice que pueden ser causadas deliberadamente por los seres humanos, o que también el ambiente se presta para ello como es el caso de  las áreas secas en Nuevo México y el sur de California, ayudado por los vientos fuertes y calientes, pueden incendiarse y propagarse a fuego.
También menciona un poco de estadísticas de su país quizá un poco menos interesante para alguien que no vive ahí pero hay que recordar que no solo ahí pueden suceder incendios y además dice que Protección Forestal y Bomberos informa mayoría de los incendios se inician por los seres humanos (90 por ciento a 95 por ciento).
Y también hace la recomendación de que el agente de extinción de incendios utilizado sobre el equipo no debe dejar atrás los residuos aceitosos, partículas, agua o materiales corrosivos, o causar cualquier daño colateral en el caso de que se active, ya que podría causar daños irreversibles al equipo lo cual sería una tragedia extra a lo sucedido.
A salvo de desastres de origen antrópico
En esta sección el autor hace inca pie de que la naturaleza no es la única causa de un lugar poco adecuado para un centro de datos y que muchos peligros son igualmente causados por responsabilidades humanas.
Además se menciona como un centro de datos no debe estar ubicado muy cerca de los aeropuertos, los ferrocarriles eléctricos, o el centro de la señal de telecomunicaciones. Crean un alto nivel de interferencia de radiofrecuencia (RFI) y la interferencia electromagnética (EMI) que obstaculizan que las operaciones del ordenador de la red y del  hardware. El autor hace una recomendación muy importante al decir evite seleccionar un sitio muy cerca de una las minas, canteras, carretera o maquinaria pesada industrial cuyas vibraciones pueden alterar bastidores y servidores del centro de datos o los servicios públicos fuera del centro de datos.
La disponibilidad de talento técnico local
El autor hace mención de como factores que por lo general nunca se llegan a pensar por que por lo general se piensa en los riesgos en que funcione el tiempo máximo que nuestro servicio siempre esté disponible pero hay que considerar factores como el personal por eso el autor dice que Los "Silicon Valleys" del mundo (como el área de la bahía en el norte de California, o Bangalore en la India) tienen una buena piscina de talento técnico, pero son estas personas caro contratar y aún más difícil de retener. Lo ideal sería que su ubicación o ciudad es lo suficientemente atractivo para los nuevos empleados. Como es típico ya de este autor toma muchos ejemplos de su país y en esta ocasión no es la excepción nos regala un nuevo comentario de su país diciendo que muchas compañías en los Estados Unidos están migrando sus centros de datos para Colorado y Utah. Aunque se trata de estados hermoso, las razones primarias para el traslado son de bajo coste de propiedad aunque también influyen otros factores como  una mano de obra menos costosa.
Utilidades abundante y barata Tales como la energía y el agua
En esta parte se hace mención a la posible ubicación del centro en lugares de poco acceso a servicios básicos para el funcionamiento de un data center como Alimentación redundante para la alimentación eléctrica y la conexión a Internet de ISP son caros de instalar y operar.  Esta es una consideración importante si usted desea elegir un sitio en una zona rural.
Selección de un edificio existente (Retrofitting)
Una vez que haya seleccionado una ubicación geográfica, se puede construir un edificio.
Una recomendación importante a la hora de seleccionar un edificio existente es asegurarse de que hay espacio para estacionamiento y fácil acceso para vehículos de emergencia tales como ambulancias, bomberos camiones y camionetas grandes de entrega. Debe haber una descarga lo suficientemente grande y área de atraque. También debe haber suficiente espacio para que pasen los vehículos un otro, dar la vuelta y entrar y salir sin dañar la instalación.
Además se menciona que aunque usted tenga que tomar las necesarias modificaciones internas para un centro de datos de operaciones, hay algunas condiciones que hacen que una planta o un edificio una imposibilidad absoluta.
Se brinda una lista para ayudarle a decidir entre los más importantes podemos mencionar:
Se debe haber espacio suficiente para un piso elevado. La altura entre el suelo y el techo debe ser adecuada para que después de la construcción de un techo plenum , tiene suficiente altura para permanecer bastidores de 7 o 8 pies o equipo y el espacio por encima del equipo de aire caliente. El espacio en la cámara de subsuelo debe ser suficiente para el canal de aire frío. Muy poco espacio no puede llevar suficiente aire frío para el centro de datos entero.
Demasiado grande sera un espacio ineficaz.
Si los cables de la red eléctrica y se llevará a cabo en el pleno del subsuelo, que no debe obstruir el flujo de aire frío.
Debe ser fácil de configurar una   red redundante para fibra óptica y otros enlaces de alto ancho.
El edificio debe tener suficiente potencia y redundante redes eléctricas para garantizar un nivel elevado 24 × 7 operaciones. Cortes de energía no debe ser más de unos pocos (tres o cuatro) veces al año.
La habitación o piso debe ser lo suficientemente grande para el equipo presente y futuro. Piense en las necesidades de 15 o menos 10 años a partir de ahora. Debe ser posible para suprimir las paredes y construir nuevos sin causar debilidad estructural. El suelo debe ser lo suficientemente fuerte para soportar todo el peso.
Las tuberías de agua deben ser seguras y libres de fugas. Las tuberías o cañerías puede que tenga fuga o rotura y, por lo tanto, no debe funcionar por encima del equipo.
Los ocupantes de los pisos por encima del centro de datos no deben crear fugas de agua. Asegúrese de que haya una válvula de cierre de emergencia de agua l y que todos su personal de centros de datos sabe cómo usarlo.
Fuente Bibliografia.
Wiley.Administering.Data.Centers.Servers.Storage.and.Voice.over.IP por  Kailash Jayaswal
Fuentes de información adicional.
·         Nota tecnica de IBM. www.la.logicalis.com/pdf/11Nota_tecnica_IBM.pdf
·         Acens blog escrito por los mienbros del equipo de comunicaciones http://www.acens.com/blog/que-es-un-data-center.html
·         Por AreaData seguridad y TIA 942 http://www.areadata.com.ar/Seguridad.html