jueves, 25 de octubre de 2012


SOLUCIONES DE ALMACENAMIENTO
Por: Edvin Manolo Nunez y 
Jose Alberto Menjivar Salas

Las estructuras de centros de datos han presentado una evolución  muy rápida para poder mantener las demandas de crecimiento y requerimientos de nuevas aplicaciones y así poder mejorar la robustez y el tiempo de respuesta de negocio. En un entorno altamente competitivo y con medidas regulatorias para la recuperación ante desastres y disponibilidad de la información, es un imperativo la utilización de mecanismos de almacenamiento que nos permitan poder cumplir con estos requerimientos.

En este artículo trataremos de brindar un panorama general de los distintos mecanismos de almacenamiento más utilizados para el rendimiento y la escalabilidad de un centro de datos. 

Toda implantación de un sistema de almacenamiento supone un proceso crítico al tratarse del elemento troncal donde residen los datos corporativos, y en consecuencia es fundamental la máxima cualificación y experiencia para su despliegue para que tanto la implantación de la solución como las migraciones de datos que puedan realizarse, sean completadas con totales garantías de fiabilidad de la información, y adecuar la configuración para cumplir con los requerimientos que existan en la organización. (ERMESTEL, 2009)

Las soluciones de almacenamiento se pueden definir como "aquellos mecanismos que nos permiten realizar una gestión exitosa de la información en un centro de datos, lo cual incluye la disponibilidad y alto rendimiento, recuperación ante fallos, administración de discos duros, entre otros aspectos importantes." El almacenamiento compartido es a menudo una de las formas más utilizadas como tecnología de almacenamiento en los centros de datos.

Las formas más comunes de almacenamiento son el DAS, NAS, SAN cada cual tiene su propia forma de funcionar por lo que debemos saber elegir la que más se adapte a nuestras condiciones, pero ¿Cómo se que tecnología debo implementar en mi centro de datos? antes de elegir cualquier tecnología debemos de revisar factores como la cantidad de datos actuales y las proyecciones de crecimiento, la velocidad con la que se debe acceder a la información, el nivel de demanda de la información, nivel de tolerancia ante fallos de discos que se debe de tener, etc. Sin duda el análisis adecuado de estos factores nos brindara una visión clara del mecanismo de almacenamiento que debemos utilizar.

A excepción del almacenamiento de conexión directa (Direct Attached Storage DAS) estas tecnologías de almacenamiento son implementaciones basadas en la red, donde los dispositivos de almacenamiento están conectados a una red TCP/IP.

DAS

DAS es el método tradicional de almacenamiento y es el más sencillo. Consiste en conectar el dispositivo de almacenamiento directamente al servidor o estación de trabajo sin la existencia de dispositivos de red (como hubs, switchs o routers) entre el dispositivo de almacenamiento y el sistema que hace uso de él, es decir, está físicamente conectado al dispositivo que hace uso de él. 

Esta es una tecnología utilizada muchas veces para aumentar la capacidad de almacenamiento de los servidores, sin embargo a este método le falta la flexibilidad y potencialidad que brindan los mecanismos de almacenamiento en red.

El ejemplo más sencillo de este tipo de almacenamiento son las unidades de disco duro internas de los servidores. Sin embargo el concepto no se limita solamente a discos internos, si no que se amplía al uso de arreglos de discos externos, pero conectados directamente al servidor por medio de una HBA y protocolos como SCSI o FC.

Con respecto al almacenamiento conectado en red (Network Attached Storage NAS) un dispositivo de red llamado servidor NAS maneja arreglos de discos conectados a él y se dedica a compartir esa capacidad de almacenamiento con los demás ordenadores a través de una red,  haciendo uso de un sistema operativo optimizado para dicho fin.

NAS

El funcionamiento de NAS está basado en el o los dispositivos que se utilizan para compartir el almacenamiento, los protocolos de NAS son basados en ficheros por lo que el cliente solicita el fichero completo al servidor y lo maneja localmente, están por ello orientados a información almacenada en ficheros de pequeño tamaño y gran cantidad. 

Los protocolos usados son protocolos de compartición de ficheros como Network File System (NFS),  Common Internet File System (CIFS) o HTTP. Los conceptos técnicos NFS y CIFS ya mencionamos son protocolos que permiten compartir ficheros, el primero es para sistemas operativos Linux y CIFS es utilizado para sistemas operativos  Windows  de Microsoft.
Un ejemplo típico es el de las carpetas compartidas, que se utilizan para compartir información a través de una red.
Ilustración 2: NAS

Los sistemas NAS no necesariamente se deben de limitar a un único dispositivo de almacenamiento, si no que pueden utilizar mecanismos de almacenamiento redundante como por ejemplo los famosos arreglos de discos RAID, todo esto con el fin de tener mecanismos de respaldo o aumentar la capacidad de almacenamiento compartido.


NAS tampoco se limita a un sistema operativo en particular, lo cual es muy importante dado que las redes en la mayoría de las ocasiones tienen equipos con diferentes  sistema operativo, lo cual brinda la oportunidad que usuarios con diferentes plataformas pueden compartir archivos, otro aspecto importante a considerar es la fácil instalación y configuración de los dispositivos NAS, dado que estos funcionan de manera “plug &  play” no se necesita mayor configuración más que conectarlos a la red en donde funcionaran.

En muchas ocasiones se tiende a confundir la SAN con la NAS, sin embargo se debe de tener que claro que no son lo mismo, una de las diferencias principales radica en la infraestructura física que utilizan. NAS utiliza la infraestructura de red común mientras que SAN lo más común es que se establezca una red de fibra como canal que vincula los servidores y los dispositivos de almacenamiento, o sea que SAN es una tecnología de almacenamiento dedicado lo que conlleva casi siempre a que la implementación de un SAN sea más cara que un NAS.
SAN

En las SAN se pueden identificar tres capas, la primera es la capa de host que consiste principalmente de los servidores y terminales,  la segunda es la capa de red la cual la conforman el cableado de fibra, hubs o switches como punto central de la conexión y la tercera es la capa de almacenamiento la cual está compuesta por los arreglos de discos y las cintas empleadas para almacenar datos.


En cuanto a la red de almacenamiento se puede dividir en dos tipos en base a los protocolos que utiliza SAN, estos tipos son la Red Fiber Channel la cual es la red física de dispositivos Fibre Channel y el protocolo Fibre Channel Protocol (FCP) para permitir el almacenamiento, y el otro tipo es la Red IP la cual emplea la infrestructura de LAN estándar con dispositivos Ethernet y el protocolo iSCSI ( internet SCSI) un estándar que permite el uso del protocolo SCSI sobre redes TCP/IP. (weblog, 2010)


Las SAN han sido pensadas para minimizar el tiempo de respuesta del medio de transmisión lo que permite tener beneficios como distancias de separación mas grandes (hasta 10 km sin ruteadores) entre dispositivos,  mayores velocidades de transferencia de información (desde 1 Gbit, hasta  4 Gbits por segundo) que cualquier otra tecnología, una mejor conectividad y disponibilidad de la información a través de rutas redundantes que a su vez incrementa la tolerancia a fallos.

Las empresas a la hora de preparar sus infraestructuras de datos tienen que elegir entre un almacenamiento eficiente (SAN) o un almacenamiento flexible (NAS). Sin embargo hoy en día las tendencias apuntan a un modo de almacenamiento hibrido SAN/NAS implementando SAN como backbone y NAS como frontbone. Una solución de almacenamientos hibrida permite unir las capacidades de dos tecnologías lo cual permite obtener grandes beneficios, cabe mencionar que ya existen este tipo de soluciones en el mercado de manera integrada.

No podemos terminar este artículo sin antes mencionar que las soluciones de almacenamiento se enfocan al almacenamiento en la nube, a estas alturas ya existen muchas opciones en el mercado con respecto al tema.

Poco a poco vemos como la “NUBE” empieza a tomar protagonismo como mecanismo que tiende a reemplazar las formas tradicionales de almacenar archivos. Este fenómeno se debe al impulso que le han dado empresas por todos conocidas como Google, Amazon, Microsoft, etc.


El potencial de este tipo de almacenamiento se ve reflejado en aspectos como permitir almacenar e ingresar a los datos desde cualquier lugar y dispositivo sin más limitantes que tener una conexión a internet. Aparte de esto hay otros aspectos que están permitiendo que esta tecnología se extienda y es que estas empresas te garantizan un 99.9% del la seguridad y disponibilidad de los datos.



Existen como mencionamos varias opciones en el mercado como por ejemplo Dropbox, Amazon CloudDrive, Skydrive, SugarSync entre otros más. Casi todos te brindan cierta cantidad de espacio gratuito para probar sus respectivos servicios.

Como podemos darnos cuenta, la elección de una tecnología y estructura de almacenamiento se vuelve un aspecto de suma importancia ya que la información y su buena administración es uno de los elementos más fundamentales para el funcionamiento de cualquier organización  requiere por ello un especial análisis de las necesidades y los requerimientos de nuestro centro de datos. 



BIBLIOGRAFÍA:

Libros:
Jayaswal, K. (2006). Administering Data Centers: Servers, Storage, and Voice over IP. Indianapolis, indiana: Wiley Publishing, Inc.

Internet:
ERMESTEL. (2009). Soluciones de almacenamiento. Retrieved from http://www.ermestel.com/soluciones-de-almacenamiento/soluciones-de-almacenamiento.html
Thomlinson-Munn, A. (2009). the right direcction-storage technologies. Retrieved from http://ed-marketing.com/netscribe/?p=745
weblog, t. (2010). Sitemas de almacenamiento. Retrieved from http://tihuilo.wordpress.com/2010/05/27/sistemas-de-almacenamiento/






No hay comentarios:

Publicar un comentario