miércoles, 10 de octubre de 2012

DISPONIBILIDAD DE LOS SISTEMAS Y COSTES DE CAÍDA




Autores:
 Sonia Maribel Campos Castaneda
                                                                                      David Romeo Flores Rodríguez

¿Cuál es la importancia de este tema en la actualidad? comencemos por recordar que un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí para alcanzar un determinado objetivo. Una empresa o un negocio, por pequeño que sea, debe tener objetivos y metas claras. Para alcanzar estas metas y cumplir con los objetivos, la gran mayoría de empresas decide implantar un sistema según sus necesidades. En la actualidad tener un sistema es casi un requisito para poder mantenerse en competencia.
Obviamente para que el sistema que se implante ayude a cumplir los objetivos establecidos por las empresas, es necesario que se mantenga disponible por lo menos un 99.9%, pues si ocurre que un usuario quiere hacer uso del sistema y lo encuentra en tiempo de inactividad, la empresa sufre pérdidas, costos  y quejas por parte de los clientes.
Ahora bien aclaremos ¿qué específicamente es la disponibilidad de un sistema informático? Puede decirse que es el grado de tiempo en que una aplicación o servicio se encuentra disponible para el usuario y como el usuario espera, ya que es por medio de la percepción de usuario como se mide la disponibilidad, es decir un cliente final satisfecho por el manejo de un sistema, nos indica un buen grado de disponibilidad. Para este efecto podemos hacer uso del clúster, donde, si se produce alguna falla ya sea de hardware o de software en la máquina principal, inmediatamente se activará otra máquina realizando el trabajo y cuando la principal vuelva a estar activa se le pasa nuevamente los procesos a ella sin necesitad de deshabilitar el servicio de nuestro sistema y el cliente ni siquiera tiene porqué darse por enterado de que existió alguna falla en nuestro sistema.
Un buen grado de disponibilidad del sistema nos brinda evidentes ventajas, ya que el tiempo de inactividad se verá reducido lo más posible; por ejemplo genera ganancias económicas, credibilidad y fidelidad por parte de los usuarios ya que el sistema siempre estará disponible para ellos, también permite expandir el área de clientes a quienes se ofrece el producto o servicio, mejora el crecimiento empresarial y facilita la toma de decisiones. Todo esto nos brinda la disponibilidad de un sistema si cuenta con ciertas características, entre ellas que sea fiable tanto en el hardware como en el software incluyendo base de datos y servidores web. También se toma en cuenta la rapidez con que se puede recuperar después de un fallo y volver a estar disponible, lo que conlleva a la siguiente característica que es el tiempo que se tarda en encontrar la falla, pues debe ser mínimo, podemos hacerlo controlando el sistema con otro sistema de monitoreo. Otra característica es dar un mantenimiento al sistema constantemente tratando de si no eliminar, minimizar lo más posible las fallas que generan inactividad.
Por su puesto todo en esta vida cuesta y requiere un pequeño o gran sacrificio, en el caso de los sistemas si queremos que exista un buen grado de disponibilidad implicará invertir en sistemas más robustos y sofisticados que soporten el uso que se les dará, además de realizar contratación de personal adecuado y capacitación para los empleados existentes, también habría que rediseñar los procesos de cómo se están manejando los negocios. Si, es cierto que todo esto implicará un desembolso inmediato, pero a la larga sabremos que es una muy buena inversión, puesto que un sistema de alta disponibilidad disminuirá el riesgo de pérdidas y nos dará ventaja sobre la competencia.
 
Costos de caída de los sistemas


Una de las características más importantes a garantizar en un sistema es su disponibilidad. En caso de que tengamos un fallo (hardware, software, involuntario o premeditado por otras partes) que inutilice parte o la totalidad de los datos que se encuentran en el sistema, deberemos disponer de mecanismos que nos permitan restaurar el servicio lo antes y mejor posible.
Eventos internos, tales como errores de procesadores, errores de software, “aterrizajes” de discos, caídas de comunicaciones, errores de operación, descargas accidentales de halón, vandalismo o sabotaje, plantean un peligro real, aunque menos “espectacular”. Pero inclusive los tiempos muertos planificados - como copias de seguridad, ampliaciones de hardware y cambios de versión de software, instalación de PTF´s  y mantenimiento preventivo - tienen un impacto en los costes de su empresa y deben estar cubiertos en todo buen plan de contingencias.

Para evaluar el costo de la caída, las compañías deben considerar todos los costos que la constituyen y como cada uno de ellos, puede ser afectado por una falla en el Sistema, incluyendo no solamente la pérdida de las ganancias en ese momento, sino también las posibles pérdidas en las ganancias futuras, pérdida de productividad, pérdida por ocupación de espacio por empleado, pérdida o desajuste del inventario;, costos de pérdidas por falta de ganancias, recuperación de la información, pérdidas por no entregar las mercancías a tiempo, pérdidas de oportunidad de negocios, pérdida de clientes, pérdida del valor en la forma de compartir la depreciación, demandas de los clientes y reputación.
El impacto de la caída del Sistema escala rápidamente., afectando no solamente al Negocio Principal, sino que afecta a cada una de las componentes de la cadena de suministros.
Algunos costos tangibles pueden ser: Pérdidas por falta de ganancias, Pérdida de Productividad, Entregas a destiempo y penalizaciones y Costos legales
Algunos de los costos intangibles son: Pérdida de oportunidad, Costo de empleo, Gastos publicitarios y Justificación del Retorno de Inversión
El diseño de software es otra área en donde la disponibilidad puede verse amenazada
Cada compañía deberá hacer un Análisis de Impacto al Negocio (Business Impact Analysis) el cuál es la parte esencial de un Plan de Contingencia, a fin de conocer todos los costos que significan, tener el Sistema Caído.
Fuentes Bibliografía:
·         Administering Data Centers: Servers, Storage, and Voice over IP
Parte uno: Capítulo 1:No Time for Downtime
                    Capítulo 2: The High-Availability Continuum
Kailash Jayaswal
· http://www.cike.ws/2006/03/02/el-costo-real-por-caida-de-sistema-o-perdida-de-la red-de-comunicaciones/
· http://ftp.inf.utfsm.cl/pub/Linux/Docs/LuCaS/Informes/doc-informe-ctp-linux-en-la-empresa/doc-informe-ctp-linux-en-la-empresa-html/pagina04.html
·         http://www.securitybydefault.com/2010/07/buenas-practicas-garantizando-la_19.html


Ejemplos:
·         EL COSTO DE LA CAÍDA DEL SISTEMA BLACKBERRY: 
 ·    http://www.paginaswebcreactivodesign.com.mx/easyblog/entry/el-costo-de-la-caida-del-sistema-blackberry.html
·         Pérdidas millonarias por la caída de sistemas

No hay comentarios:

Publicar un comentario